Con una activa participación de 70 inscriptos se llevó a cabo el primer encuentro presencial de la edición 2025 de la Cátedra Abierta “Lenguas, Interculturalidad y Educación”, una iniciativa conjunta del CU-RA | UNL, la Facultad de Humanidades y Ciencias de UNL (FHUC) y del Institudo Superior de Profesorado n° 4 "Ángel Cárcano" (ISP nº 4). La misma está a cargo de las Dras. Cincia Carrió y Micala Lorenzotti, ambas docentes e investigadoras de FHUC | UNL, junto al Profesor Facundo Machuca del ISP nº 4.
Este espacio formativo nace como respuesta a una carencia en los planes de formación docente de nivel superior en la región: la ausencia de instancias que aborden de manera profunda y sistemática las problemáticas vinculadas a la interculturalidad y el multilingüismo. "Nosotros vivimos en una zona donde sobre todo está presente la cultura mocoví y los niños y jóvenes están en las aulas." afirmó Machuca, docente del ISP N° 4.
En ese sentido, las docentes de UNL destacaron la relevancia de reconocer que vivimos en una sociedad profundamente intercultural y multilingüe, en la que conviven diversas cosmovisiones y formas de nombrar el mundo.
Uno de los desafíos centrales que plantea esta propuesta es el de romper prejuicios y barreras que persisten en los espacios educativos tradicionales. “Buscamos mostrar que ninguna cultura es mejor que otra, que ninguna lengua es mejor que otra y que en esa convivencia de lenguas y culturas, que siempre es conflictiva porque siempre hay luchas de poderes, son cuestiones sociales y políticas que no tienen que determinar el valor de las lenguas” afirmó Micaela Lorenzotti, doctora de la FHUC.
Este primer encuentro marcó un punto de partida para una construcción colectiva que aspira a consolidarse como una herramienta de transformación educativa y social. Además, la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe, ha declarado de interés a dicha cátedra.
Más información sobre la cátedra: www.cu-ra.unl.edu.ar/extension/catedralibre