Instituciones universitarias con Sede en la Ciudad de Reconquista iniciaron un camino de trabajo y esfuerzos articulados con el onjetivo de impulsar el desarrollo económico y social de la región, destacando el papel fundamental de la educación, la investigación y el emprendedurismo en este proceso.

El encuentro, celebrado en la sede San Jerónimo de la Universidad Católica de Santa Fe (UCSF), contó con la participación virtual del Lic. Gustavo Adavnosky, Decano de la UCES desde Buenos Aires, el Ing. Brian Moschen, Decano de UTN Regional Reconquista; Emiliano Bastia, Secretario de Coordinación Institucional del Centro Universitario Reconquista-Avellaneda de la Universidad Nacional del Litoral; el Dr. Gastón Arroyo, Jefe del área de Investigación del Profesorado Ángel Carcano; junto al Lic. Gustavo Machado, Coordinador de Capacitaciones del ISP nº4, el Lic. Max Grether, Secretario de Ciencia, Técnica y Extensión de la Facultad de Ciencias Económicas de la UCSF y  la Mgtr. CPN Ma. Laura Ocampo, Delegada del Rector en la Sede San Jerónimo UCSF. La reunión también contó con la presencia de los docentes e investigadores  Lic. Ma. Lucila Rodriguez y el Lic. Eduardo Fontana, quienes aportarán su experiencia y conocimiento en la implementación de estas iniciativas.

Durante la reunión se abordó un plan de trabajo colaborativo, enfocado en tres pilares clave: la realización de una maratón de soluciones tecnológicas para los desafíos industriales locales, la organización del segundo congreso de emprendedurismo, y el desarrollo de un nuevo enfoque en la formación docente que promueva el emprendimiento desde las aulas.

Este esfuerzo colaborativo subraya la importancia de unir recursos y capacidades entre las distintas instituciones educativas para crear un ecosistema favorable que potencie la innovación y el emprendedurismo en el conglomerado de Reconquista-Avellaneda y sus alrededores. Al hacerlo, no solo se busca responder a los desafíos económicos y sociales actuales, sino también preparar a la región para un futuro desde la cooperación y el trabajo en equipo.

Las instituciones participantes se muestran optimistas ante el potencial de estas iniciativas para generar un impacto positivo duradero en la comunidad regional, evidenciando su compromiso con la promoción del desarrollo integral de su zona de influencia.