El miércoles 2 de octubre por la tarde, en adhesión a la 2da Marcha Federal Universitaria, una nutrida caravana de autos, motos y bicicletas partió a las 18h. desde UTN Reconquista recorriendo las calles de la ciudad hacia las instalaciones del Centro Universitario Reconquista-Avellaneda | UNL en defensa de la Educación y la Universidad Pública Argentina.
La movilización y concentración estuvo convocada en nuestra ciudad por la UTN, el CU-RA | UNL y el Espacio Intersindical del Norte, en adhesión a la marcha convocada en todo el país por el Consejo Interuniversitario Nacional, la Federación Universitaria Argentina y el Frente Sindical de Universidades Nacionales, con el acompañamiento de CONADU Histórica, CONADU, FEDUN, CETERA, UDA, FADGUT y FATUN.
Ya en las instalaciones de UNL, a las 19.30, la multitud congregada acompañó con cánticos y gran fervor la lectura del documento unificado nacional, escrito y leído en la Plaza del Congreso de la Nación. En Reconquista los encargados de leer el documento fueron Verónica Armúa, presidenta del Centro de Estudiantes del CU-RA | UNL, y Gustavo Lebus, presidente del Centro de Estudiantes de UTN Reconquista.
Descargar y leer el documento.
A continuación, se convocó a una conferencia de prensa encabezada por el Decano de UTN Reconquista, Brian Moschén y el Director del CU-RA | UNL, Emiliano Bastia, quienes respondieron preguntas de periodistas y del público presente, con la compañía de representantes estudiantiles y de los gremios que integran el Espacio Intrersindical del Norte (AMSAFE / ATE / CTA Gral. Obligado / SADOP / Sindicato de Aceiteros y Desmotadores / SITRAM Avellaneda / Sindicato de Ladrilleros (UOLRA) / ADUT / FAGDUT / GREMIO NO DOCENTE APUTN / AMRA / UOCRA / UTEDYC / SIPRUS / UATRE / Sindicato de la Carne / SATSAID (televisión) / SITRAM Reconquista y FESTRAM / UOM / UTEP/ CTA Autónoma / ATSA / APINTA)
La convocatoria fue para solicitar al Ejecutivo Nacional la promulgación de la Ley de Financiamiento Universitario aprobada el 12 de septiembre, cosa que al concluir las marchas en todo el país se comunicó oficialmente que no ocurriría, y que el Presidente procedería al veto total de la Ley.
Por otro lado, la medida buscaba visivilizar contundentemente y a lo largo y ancho del país, de cara a los legisladores nacionales que tendrán ahora la responsabilidad de decidir si dan entidad a la Ley sancionada o al veto presidencial. Más de 1.5M de personas se manifestaron en todas las provincias en donde las Universidades Nacionales desarrollan sus labores de enseñanza, extensión e investigación, con epicentro en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en las inmediaciones del Congreso de la Nación.
Queda ahora en manos de los representantes del pueblo de la Nación Argentina decidir si la Educación Universitaria Pública es para ellos un valor tan preciado como lo es para la Sociedad, dado que son, justamente, las Universidades Públicas, las Instituciones de mayor índice de confianza para la sociedad argentina toda. Según los más recientes relevamientos, el 85% de las y los argentinos confían en las Universidades Nacionales, muy por encima del 7% que confía en los políticos y en el Congreso Nacional como instituciones.
“Toda la sociedad santafesina acompañándonos para demostrar la importancia de la educación y la universidad pública, la ciencia y la tecnología en nuestro país, para el desarrollo, para seguir creciendo, para ser una nación en la que realmente tengamos futuro”, expresó en la multitudinaria movilización realizada en la Ciudad de Santa Fe el rector de la UNL Enrique Mammarella luego del acto.
En relación al mensaje de esta nueva convocatoria, el rector afirmó: “Creemos que va a llegar al gobierno, a los legisladores, porque es la sociedad toda la que reclama, es lo que queremos como Argentina, es trascendental para nosotros porque todos nacimos con la educación y salud pública, sabemos lo que representa para cada uno de los argentinos y argentinas y esta es la demostración acompañándonos hoy de que este es un valor que no estamos dispuestos a ceder”.
¿De qué se trata el reclamo?
La situación presupuestaria de la educación en general es angustiante, y en las Universidades en particular, asfixiante.
La situación hoy es más crítica que a comienzos de año, con un capítulo dramático en materia salarial. Es inadmisible y profundamente injusto que quienes tienen la responsabilidad de formar a futuras generaciones de profesionales y, con su trabajo diario permiten que las universidades funcionen, sean hoy los peores pagos y los más perjudicados por los incrementos otorgados. Más del 70 por ciento de las y de los trabajadores de la educación superior perciben salarios por debajo de la línea de pobreza y miles no recibieron incremento alguno desde principios de año.
La aprobación en el Congreso de la Ley de Financiamiento Universitario para sostener el sistema en el presente año, abrió una esperanza, otorgando previsibilidad en materia presupuestaria y una respuesta a la angustiante situación salarial. Se trata de una ley responsable que resuelve los problemas de manera razonable porque evita comprometer fiscalmente al Estado. A pesar de saberlo fehacientemente, el Gobierno manifestó que optaría por vetarla. La esperanza abrió paso, una vez más, a la incertidumbre.
Al mismo tiempo que se amenaza con el veto, se eleva al Congreso un proyecto de presupuesto para el 2025 que agrava aún más la situación. Nunca antes los fondos solicitados por el CIN estuvieron a tanta distancia de lo que el Gobierno propuso al Congreso para su tratamiento. Y ha quedado claro en este derrotero que no se trata de un problema de recursos, sino de prioridades.
Como argentinas y argentinos, queremos aportar nuestro esfuerzo a la construcción de una economía equilibrada que favorezca el desarrollo y el crecimiento, pero advertimos que será solo una utopía si en un contexto de escasez, cuando deben ponderarse prioridades, no se privilegia la inversión en ciencia y educación.
Es un error concebir como un gasto lo que allí se destina. Incluso desde una perspectiva exclusivamente económica, no resulta razonable menospreciar el valor estratégico que tiene la producción científica y de conocimiento. No en vano los países desarrollados del mundo invierten dos o tres veces más que la Argentina en estas áreas: saben que en la sociedad del conocimiento el diferencial para crecer descansa en estos aspectos.
Desde Sarmiento, la columna vertebral de la Nación es la educación pública que iguala y nos hace libres; y la herramienta por excelencia de movilidad social ascendente es un sistema universitario público que es patrimonio y orgullo de toda la sociedad argentina. Lo que está en juego es su continuidad. Ni más ni menos que eso.
Fuente: declaración del Consejo Interuniversitario Nacional 24/09/2024