El sábado 5 de octubre se llevó a cabo, en la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Litoral (FIQ-UNL), la sede Santa Fe de la 3ra Jornada Latinoamericana de Talleres STEM para niñas y adolescentes.
La Jornada de Talleres STEM es organizada por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (FCEyN-UBA), la FIQ-UNL y la Universidad Nacional de Rafaela (UnRaf).
FIQ fue una de las 47 sedes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay, que celebraron el Día de Ada Lovelace con talleres lúdicos para niñas de 10 a 12 años. En términos globales, participaron más de 1800 niñas y adolescentes y colaboraron más de 800 personas.
La actividad fue en el marco de los festejos mundiales por el Día de Ada Lovelace y propuso una serie de talleres lúdicos con sesiones de resolución de problemas con el objetivo de promover las carreras STEM (acrónimo de Science, Technology, Engineering, and Math: ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas) y alentar a las niñas a continuar estudios en las mismas.
Adrian Bonivardi, decano de FIQ, dio la bienvenida a todas las niñas que se acercaron a participar de esta jornada. También estuvieron presentes Marta Paris, decana de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la UNL (FICH-UNL); y Marina Flores Pogliani, subsecretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación del gobierno de la provincia de Santa Fe; autoridades y docentes de FIQ y FICH.
“Bienvenidas a nuestra Casa. Estamos muy contentos de recibirlas y de que hayan decidido acercarse para trabajar en estas temáticas”, manifestó el decano de FIQ.
Sede Santa Fe
En esta sede, que tuvo como escenario el Laboratorio 4.0 de FIQ, participaron 38 niñas de entre 10 y 12 años y se realizaron talleres a cargo de docentes de FIQ y FICH de la UNL en las áreas de Química, Matemática y Ciencia de Datos.
Uno de los talleres realizados fue: Entrenando a tu Neuron, en el que las niñas no sólo aprendieron qué significan alguna de estas palabras, sino que también entrenaron a su propia Inteligencia Artificial, su Neurón. Le enseñaron a jugar al NIM, logrando que gane la mayor cantidad de veces. La actividad fue diseñada y llevada a cabo por el grupo Extrapola del Departamento de Matemática de FIQ.
Las participantes también realizaron la actividad: La compu también puede aprender. La actividad utiliza KinderNet, una aplicación web interactiva que permite fotografiar diferentes objetos y entrenar con esas imágenes una Inteligencia Artificial (IA) basada en redes neuronales. Luego se prueba con diferentes fotos para ver si la IA reconoce todos los objetos correctamente. Si se confunde con alguno, se pueden sacar más fotos o agregar neuronas al modelo de IA y entrenar nuevamente hasta que funcione bien. El objetivo fue que puedan entrenar su propia red neuronal de una forma interactiva. El concepto más importante es que este tipo de algoritmos de IA pueden aprender a partir de ejemplos. Este taller estuvo a cargo de docentes de FICH, Diego Milone; Gergina Stegmayer y Leandro Bugnon, y la docente de FIQ, Pamela Llop.
La tercera de las actividades fue: Entrenando a Arboris II, ¿Cómo plantar y cuidar árboles en la ciudad?. Arboris es un robot que tiene que realizar tres desafíos para aprender a plantar y cuidar árboles nativos en la ciudad. A partir de esa pregunta, las estudiantes realizaron tres experimentos guiados que les permitieron avanzar en el entrenamiento de Arboris. Los desafíos se centraron en la experimentación, el registro y el ordenamiento de datos sobre tres elementos básicos para pensar el crecimiento de una planta: semillas óptimas, fuentes de luz y oxígeno. Posteriormente, construyeron la secuencia de instrucciones para Arboris. Estuvo a cargo de las docentes FIQ: Romina Biotti y Evelyn Araujo.
Todas las actividades contaron con la colaboración de estudiantes de diferentes carreras de grado de la FIQ.
Acerca de la Jornada de Talleres STEM
En cada localidad, la institución educativa convocante dispuso de una sede para la realización de las actividades y realizaron un intercambio virtual entre los diferentes grupos participantes a través de transmisiones en vivo en cada sede.
Se convocaron a participantes de nivel primario que asisten a diferentes escuelas de cada localidad, acompañadas por docentes, familias y/o tutores a cargo. Asimismo, las diferentes sedes contaron con un equipo interdisciplinario de docentes y estudiantes, encargado de llevar adelante la propuesta y la organización logística del evento.
El gran objetivo es continuar reforzando el Día de Ada Lovelace a nivel nacional para destacar los logros de las mujeres en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, y promover programas que alienten a las niñas y mujeres a seguir carreras en STEM.
Cabe destacar que la Jornada cuenta ya con 10 talleres producidos íntegramente para el evento y que, en su mayoría, la ideación, producción y desarrollo estuvo a cargo de docentes y estudiantes de esta casa de estudios:
Arturito y el camino al Halcón milenario (FCEyN-UBA)
Dibujos sin dibujar (FCEyN-UBA)
¡La compu también puede aprender! (FICH y FIQ-UNL)
Ingenieras Aeronáuticas (por un ratito) (FCEyN-UBA)
Enviando fotos sin Whatsapp (FIQ-UNL)
¿Qué vemos hoy? Netflix ya lo decidió (FIQ-UNL)
Entrenando a “Arboris” ¿Cómo plantar y cuidar árboles en la ciudad (FIQ-UNL)
¿Qué ves cuando ves? (FIQ-UNL y UNRaf)
Entrenando a tu Neuron (FIQ-UNL)
Entrenando a Arboris II (FIQ-UNL)
¿Quién fue Ada Lovelace?
Augusta Ada Byron conocida como Ada Lovelace, nació en Londres en el año 1815. Es una matemática británica conocida por su trabajo en la máquina analítica, propuesta por Charles Babbage. Fue una pionera en el área de programación por desarrollar el primer algoritmo para ser procesado por una máquina de este tipo.
El tecnólogo Suw Charman-Anderson en 2009, fundó el Ada Lovelace Day para llamar la atención sobre esta científica pionera y promover los logros de las mujeres en las carreras STEM.
Prensa FIQ | UNL