Nicanor Molinas es una localidad ubicada a unos 30km al oeste de la Ciudad de Reconquista, por la ruta provincial nº 40S. En esta oportunidad, la Escuela anfitriona de esta "primavera cientìfica itinerante" fue la Escuela de Nivel Primario N° 765 Luciano Molinas, de zona rural de Nicanor Molinas. Participaron del evento las siguientes escuelas:

- Esc 454 Domingo F. Sarmiento de Barros Pazos
- Esc 917 Fray Luis Beltrán de Colonia La Celia
- Esc 1094 José Hernández de Nicanor Molinas
- Esc 741 General Gerónimo Espejo, de El Arazá
- Esc 1228 Malvinas Argentinas, de La Potasa
- Esc 6195 Santiago Petean, de Víctor Manuel II
- Esc 6267 Las Américas, de Paraje La Selva

La jornada comenzó a las 8 de la mañana, con un acto de apertura y un recorrido por la muestra. Cada proyecto representaba a una escuela, y fue desarrollado por alumnos y alumnas, tutoreados por sus maestras y maestros.

Sobre las 10:30H comenzó el turno del Centro Universitario Reconquista-Avellaneda que desarrolló este año 4 experiencias de laboratorio demostrativas, relacionadas con la física y la química, entre ellas, reacciones químicas con metales, compostaje y observación de microorganismos y organismos de la tierra y "autómatas" una actividad propuesta por la docente de física. 

El equipo de docentes extensionistas del CU-RA que participó estuvo integrado por las docentes Estela Zbinden, Soledad Ardiles, Gisela Schaumburg y Ana Magneago y Eliana Alvarez por parte del equipo no-docente. Como es habitual, estuvieron acompañadas por estudiantes de la Tecnicatura Universitaria en Tecnología de Alimentos: Joel Rober, Camila Monzón y Paula Fernández.

¿Cómo y cuando surge la Feria de Ciencias de Escuelas Rurales?

El Director de la Escuela nº 1228, Enrique Flores, fue el encargadao de cerrar el evento, y en esta instancia agradeció la participación y acompañamiento de las docentes y estudiantes del CU-RA, resaltando que la Feria surgió inspirada por el trabajo en el territorio del Centro Universitario de la UNL. 

A lo largo del año 2019 el CU-RA desarrolló la Propuestas de Prácticas de Extensión de Educación Experiencial (PEEE) "Compartiendo experiencias de laboratorio con escuelas primarias de zonas aledañas a la ciudad de Reconquista". En este PEEE, el equipo de docentes y estudiantes del Centro Universitario junto con escuelas de La Potasa, El Arazá y de Puerto Reconquista realizó talleres primero con docentes y luego con estudiantes, utilizando los materiales de laboratorio de los que disponían las escuelas y que les habían entregado desde el Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe para diseñar experiencias, talleres y montar incluso los laboratorios de las escuelas. Fue a partir de esta primera y exitosa experiencia que en el año 2022 las escuelas de la sección G definieron realizar anualmente la Feria de Ciencias de Escuelas Rurales, la cual tiene una gran importancia para despertar el interés y las vocaciones científicas en el alumnado de estas escuelas: "después de todas las reacciones que ví, ¡ya quiero ser científico!", manifestaba hoy por la mañana uno de los tantos niños que disfrutaron de la actividad en La Potasa. En 2022, la primera edición se realizó en El Arazá; en 2023, la segunda edición se llevó a cabo en Nicanor Molinas y la de este año en La Potasa. 

Esta Feria tiene su correlato con la ya tradicional PRIMAVERA CIENTÍFICA del CU-RA, que se realiza año a año en el marco de la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología, y que convoca a miles de niños, niñas y adolescentes de escuelas de nivel inicial, primario y secundario del norte santafesino en las instalaciones del Centro Universitario UNL en la ciudad de Reconquista. 

Para este año 2025, la Primavera Cinetífica está prevista para el miércoles 1 y jueves 2 de octubre. En este evento, tanto docentes como estudiantes del CU-RA proponen diversas estaciones que abordan experiencias interactivas desde lo disciplinar para el asombro, disfrute y aprendizaje de niños, niñas y adolescentes.