En la convocatoria 2024 de la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología de la Universidad Nacional del Litoral para la presentación de Proyectos para la Programación CAI+D 2024, el Centro Universitario Reconquista-Avellaneda presentó una propuesta de CAI+D Iniciación denominado “Construcción y evaluación de un humedal artificial de flujo subsuperficial para el tratamiento de efluentes de un frigorífico porcino” en el marco de la asignatura “Tratamiento de Efluentes” de la Licenciatura en Ciencias y Tecnología de los Alimentos – Ciclo de Licenciatura. EL proyecto, si bien es el primero de este tipo que el CU-RA eleva institucionalmente para su evaluación, cuenta con los antecedentes y el respaldo de más de 30 años de análisis de efluentes industriales en empresas del norte santafesino, desarrollados en el Laboratorio de Fisicoquímica del CU-RA.
Objetivos Generales:
Desarrollar y optimizar tecnologías de fitorremediación mediante la construcción de un humedal artificial (HA) basado en macrófitas autóctonas para el tratamiento y valorización de efluentes líquidos de industrias frigoríficas.
Objetivos específicos:
- Poner en funcionamiento el humedal artificial construido previamente para el tratamiento de efluentes líquidos derivados de la industria frigorífica porcina.
- Determinar y evaluar la eficiencia de remoción de contaminantes presentes en el efluente a tratar en el HA, analizando los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos tales como Demanda Química de Oxígeno (DQO), Demanda Biológica de Oxígeno (DBO5), Sólidos Suspendidos Totales (SST), Carbono Orgánico Total (COT), Nitrógeno Total (NT), Fósforo Total (PT), Sulfuros (S=) y coliformes totales y termotolerantes respectivamente. Se medirán los cambios en las concentraciones de estos contaminantes antes y después de que el agua residual pase a través del humedal.
- Evaluar el desempeño de fitorremediación de las especies macrófitas autóctonas utilizadas mediante el análisis de parámetros biológicos poblacionales (abundancia poblacional) y de crecimiento vegetativo (biomasa, tasa de crecimiento: altura de los ejemplares, área foliar, etc).
- Evaluar la relación entre la biomasa y la eficiencia de remoción de contaminantes.
- Optimizar la densidad poblacional de plantas macrófitas mediante técnicas de cosecha selectiva para lograr un equilibrio entre la eficiencia de remoción de contaminantes y la salud del ecosistema acuático.